ACADEMIA BREGOND
ID Y ENSEÑAD A TODOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
El departamento de Petén se encuentra situado en la región Norte de Guatemala. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.
La cabecera departamental se encuentra aproximadamente a 488 km de la ciudad capital.
HistoriaÉpoca prehispánicaPetén está situado dentro del área geográfica mesoamericana. Dentro de sus límites territoriales se desarrolló la civilización maya encontrando su máxima expresión en todo el país, principalmente durante los períodos preclásico y clásico. Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en al año 1000 a. c. y termina rumbo al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal. Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos se desintegraron y la población maya comenzó a desplazarse al altiplano guatemalteco. También comenzó a dividirse en numerosos pueblos independientes. Uno de estos fueron los itzaes, quienes se asentaron en los alrededores del lago, en donde edificaron su capital llamada Tayasal, la cual se desarrolló desde el siglo XIII al siglo XVI. Colonización españolaConquista La colonización en el departamento se desarrolló de una forma diferente y más tardía que el resto de Guatemala. Se considera a Hernán Cortés como el primer europeo en conocer el territorio, quien durante una expedición desde México a las Hibueras en 1525 llegó a Tayasal. Sin embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio no era de interés para la corona española. Debido a esto, Petén permaneció independiente de la conquista española durante 150 años más. En la segunda mitad del siglo XVII la región se convirtió en motivo de interés como ruta comercial, por lo que comenzaron diversas campañas de conquista en 1685, 1687, 1691 y 1695. La conquista definitiva se dio el 13 de marzo de 1697 bajo el mando de Martín de Ursúa y Arizmendi, siendo además una de las últimas poblaciones americanas en ser conquistadas. Período Colonial (1697 - 1821) Luego de la conquista, las ruinas de Tayasal fueron destruidas y sobre ellas se edificó una guarnición militar denominada Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itza. Poco a poco se asentaron familias españolas y comenzó el trazado de la isla, la cual fue poblada en el estilo español renacentista de la época. Durante este período Petén era parte del partido de la Verapaz. En 1814 fue segregado de dicho territorio y elevado a categoría de corregimiento. Siglo XIXIndependencia Con la independencia guatemalteca de 1821 Petén continuó como corregimiento. El 29 de octubre de 1825, se le dio a la cabecera Remedios del Itzá la categoría de Villa. El 18 de mayo de 1830, se acuerda en honor a Cirilo Flores, el Vicejefe del Estado de Guatemala, ponerle el nombre de Flores a la cabecera departamental en lugar de Remedios del Itzá, y concederle el título de Ciudad. Segunda mitad A partir de 1850 comienza a darse el poblamiento de el resto del territorio, apareciendo nuevos municipios producto en parte de oleadas de colonización. En 1866 fue elevado a la categoría de departamento. Siglo XXInicio de explotación forestal El siglo XX marca el inicio de la explotación, transformación y exportación agroforestal en Petén. Durante este tiempo existía un desinterés por parte de las autoridades locales y centrales por conectar ambas regiones. En los años 20, Santa Elena se desarrolla como efecto de la expansión de Flores, y al conurbarse con San Benito comienza a hablarse de área central para referirse a la cabecera. La espina dorsal de la economía era la explotación del chicle y el caucho, cuyo principal mercado eran México, Estados Unidos y Belice, con quienes además se mantenían mayores enlaces culturales que con Guatemala. Durante este periodo se da un gran auge al desarrollo de aeródromos en todo el departamento, llegando a contabilizarse 14 para 1950. FYDEP Debido a la escasa comunicación y control que existía sobre Petén, las autoridades decidieron crear en 1959 la empresa Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP), la cual además de ser un ente observador que reunía todas las responsabilidades de un gobierno autónomo, desarrolló un complejo aparato burocrático para atraer al departamento a las esferas de influencia de Ciudad de Guatemala y aprovechar las ya vulnerables reservas naturales. Entre sus funciones sobresalieron:
Sin embargo, durante las décadas siguientes sus funciones fueron transformándose de acuerdo a los problemas de cada época. Durante ésta época la población se cuadriplica, principalmente en el área rural gracias a las comunidades implantadas por el FYDEP. En los años 70, dentro del marco de la guerra civil de Guatemala, el territorio no escapó a los efectos del conflicto, principalmente en el territorio de La Libertad, donde ocurrieron numerosas masacres contra la población campesina. Aunque en este período no se pudo evitar el crecimiento en la explotación de recursos forestales, fue el tiempo en que el turismo y la explotación petrolera comienzan a establecerse. El FYDEP terminó sus funciones a mediados de los año 80, teniendo en los últimos años funciones diversas a los objetivos originales. GeografíaGeologíaEste departamento posee suelos formados en alto porcentaje por aluviones cuaternarios, eocenos, paleoceno-eoceno, cretácico, y la presencia de varias fallas, que provocan los movimientos telúricos. El departamento comprende varias cuencas marinas sedimentarias, dentro de las cuales se depositaron desde fines de la Era Paleozoica, hace más de 200 millones de años, grandes espesores de rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de la región. Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente profusas rocas calizas que corresponden al período cretácico y que se originaron hace aproximadamente 100 millones de años. La topografía del departamento es levemente variada, y se divide en tres zonas:
OrografíaPetén tiene una altitud de 127 msnm, por lo que está clasificado como tierras bajas, sus extensiones de cadenas montañosas no son variadas, por lo que es considerado planicie. La Sierra Madre que atraviesa la República se extiende hacia el norte del país, con el nombre de Sierra de Chamá. Desde el departamento de Alta Verapaz entra a Petén, donde se divide en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas Mayas, como se le designa al entrar al territorio de Belice. El resto de la orografía del Petén se reduce a cuatro ondulaciones de poca altura, con dirección este-oeste, que se originan en las montañas Mayas y se extienden hasta las colinas que están junto al río Usumacinta. HidrografíaEste departamento es atravesado por numerosos ríos, cuyas desembocaduras se encuentran en el Mar Caribe y en el Golfo de México. Además, el departamento cuenta con numerosos lagos y lagunas. Ríos principales:
Lagos princiaples
Zonas de vida vegetalDe las 14 zonas de vida vegetal en Guatemala, según la clasificación de Holdridge, este departamento, por el tipo de topografía existente en su terreno, cuenta con dos zonas de vida. Estas son:
Áreas ProtegidasEn los años 1990, como parte de las políticas estatales de preservación, se desarrollo el modelo de reserva de la biosfera, implementado por la UNESCO, para ejercer un mejor control en cuanto a protección del bosque tropical, el cual cubre un 30% de la parte septentrional del departamento. MunicipiosEl departamento de Petén cuenta con 13 municipios que son:
CulturaPetén es un lugar de gran convergencia de culturas debido a la migración proveniente del resto de departamentos de Guatemala, principalmente de personas en busca de mejores oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un gran intercambio cultural en la zona. ReligiónDurante la época colonial y buena parte del siglo XIX, prácticamente toda la población creyente del departamento profesaba la religión católica, sin embargo, durante todo el siglo XX, se fueron abriendo camino diversos tipos de creencias. Según el censo realizado en 2002, las creencias de el departamento se dividen en:
Según la cual, el porcentaje de relación entre el departamento y el resto de Guatemala en cuanto a Católicos se mantiene de manera similar a regiones como el Suroccidente, Noroccidente; en cuanto Protestantes se mantiene un nivel similar al Noroccidente y región Central, cabe destacar que el departamento presenta la mayor población no creyente del país. TradicionesEntre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos. LeyendasEn Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra de Hernán Cortéz, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo, el tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, y la piedra de los compadres. Fiestas patronalesLas fiestas patronales del departamento de Petén son: Fiestas Municipales
IdiomasLos idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'. EconomíaEste departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc. Centros turísticos y arqueológicos
Véanse también: Cuenca del Petén y Cuenca del Mirador
En el Petén se desarrolló, principalmente durante el periodo clásico mesoamericano, la cultura maya y en él se encuentra una gran concentración de antiguas ciudades de esta civilización como: El Mirador, El Pesquero, Nakbé, Dos Pilas, Tikal, Río Azul, Ceibal, Cival, San Bartolo, Uaxactún, Piedras Negras, Aguateca, El Naranjo, Yaxhá, Tayasal, Altar de Sacrificios, Ixkún, Ixtutz, El Zotz, Ixlú, Arroyo de Piedra, La Corona, Kinal, La Amelia, La Blanca, La Joyanca, Machaquilá, Motul de San José, Nakbé, La Muerta, Naachtún, Naj Tunich, El Naranjo, Nakum, San Bartolo, Punta de Chimino, Sacul, Pajaral, Río Azul, Tamarindito, Topoxté, Cancuén, Tres Islas, Uaxactún, Ucanal, Wakná, La Florida, El Porvenir, El Güiro, Waká, Witzná, Zacpetén, Xulnal, Zapote Bobal y otras. Además de guardar tesoros arqueológicos que constituyen un polo de atracción para turistas nacionales y extranjeros, Petén posee incomparables e incontables bellezas naturales como las grutas de Jobtzinaj, así como Naj Tunich, la cueva que inició el interés por las cuevas mayas entre los arqueólogos. El lago Petén Itzá, la Laguna de Yaxhá y la de Sacnab, entre otras lagunas que por menores que sean, no dejan de tener gran belleza, sin mencionar sus majestuosos y cristalinos ríos que serpentean en toda la selva que aún existe, tanto en la denominada cuenca del Petén como en la cuenca del Mirador y la cuenca del Usumacinta. Educación SuperiorEn el departamento existen dependencias de las siguientes universidades:
MúsicaPetén cuenta con pocos músicos y grupos musicales, destacando entre ellos: El Tambor de la Tribu, Paradise Band, La Niña Petenera, La Raza y Los Phoenix. Galería
|